Producciones
Obras seleccionadas del alumnado
Es una obra donde explora los sentimientos que provocan varios materiales textiles diferentes a través de la danza, la música y la performance. La obra se compone por 7 diferentes bloques, donde cada uno representa una fibra distinta: lana, cuero, lino, lycra de algodón, poliéster y seda.
Donde simbolizan aspectos diferentes, como la calidez de la infancia, la rebeldía, la fragilidad, la versatilidad, la artificialidad y la delicadeza. La narrativa se enriquece con elementos sensoriales como proyecciones, música variada que va desde clásica hasta punk y reguetón, y acciones performativas que involucran tanto a los artistas como al público.
Fronteras, raíces, una historia, la historia de todos, una etapa… Migramos. ¿Qué pasa si no te sientes ni de aquí ni de allá? ¿Qué dejas y que decides llevar? ¿Cómo reconectar con tus raíces?
Esta obra nos llevará a un viaje emocionante a través de diversas etapas y situaciones de migración, invitándonos a reflexionar sobre nuestras propias ideas y prejuicios. El proyecto nace a partir de la exploración de la idea de migración, de las fronteras que existen, las que nosotros mismos creamos y de cuáles y dónde están nuestras raíces. De esta idea surge el nombre del proyecto, 23 Kg, que es el peso permitido para una maleta grande al viajar.
Es en ese momento que te confrontas con la pregunta que, en principio, parece muy sencilla, pero cuya respuesta es muy compleja. ¿Qué dejas y qué te llevas cuando te vas a otro lugar? ¿Qué dejas y qué te llevas cuando tienes que buscar un nuevo hogar?
Morralla es una performance participativa que busca explorar el tema de la exclusión en la sociedad contemporánea. En esta experiencia, los participantes son invitados a sumergirse en un entorno simbólico, donde se cuestionan los límites de la inclusión y pertenencia.
A medida que avanza la matriz, los participantes se enfrentarán a una serie de desafíos que reflejan las barreras que experimentan las personas que son o han sido excluidas de la vida cotidiana.
A lo largo de la experiencia, se fomenta la interacción entre los participantes, quienes pueden unirse y colaborar en las dinámicas. Se forman conexiones, se desafían las barreras, se revela la belleza y el potencial de la inclusión y la diversidad.
Morralla, a través de la creatividad y la colaboración, busca generar una experiencia emocionalmente impactante y estimulante, impulsando a los participantes a cuestionar sus propias percepciones y acciones frente a la exclusión social.
DAO (Performance)
Una pieza performática acerca del soplo, la vía y el proceso.
Dao es un viaje por procesos universales estructurados a escala humana sin perder su dimensión sideral. Concebida en 5 Dharmas, que se suceden de forma itinerante abarcando 5 espacios, cinco estaciones de un mapa, que tienen como punto de partida el concepto de comunidad y de familia que da a luz un ser en cuyo proceso de emancipación de la madre cósmica realiza un periplo cíclico a modo del mito del eterno retorno. Dao sumerge al espectador en una experiencia interactiva donde tiene que ir acompañando a la individua en su proceso metamórfico.
Los actuantes de la pieza utilizan diversos lenguajes escénicos como danza, teatro, música y canto, combinándolos con herramientas audiovisuales como proyecciones e interactivas como la retransmisión de una de las escenas por Twitch.
“Sabiendo que cuando canto, suspirando va mi suerte“
La comida y la bebida son esenciales en la definición de civilización, da sentido a la pertenencia a una comunidad. El vino, el aceite de oliva y el pan son identitarios de la cultura mediterránea.
Ciertas palabras tienen una raíz etimológica en común con elementos asociados a la producción del vino: vid y vida. El vino siempre ha representado un elemento de socialización, relacionándose con la esfera social, artística o religiosa. El vino es capaz de construir un escenario ritual, tanto sacro como profano, allí donde se consume.
Esto da lugar a realizar una performance que muestra el proceso de cómo se ha realizado las uvas. Dentro de la experiencia de hacer uvas y recrear ese proceso de vendimia, otra de las cosas que se pretende plasmar es el ritual. En este aspecto,se muestran ambos procesos (hacer las uvas y el ritual). La vendimia trae consigo ese rito, labor y acción de gracias, la cual tiene una amplia celebración en muchos lugares.
La octava ventana (Proyecto interactivo multidisciplinar)
La octava ventana nace desde la premisa del encierro obligatorio provocado por la pandemia que afecta al mundo entero, donde “la nueva normalidad” comienza a realizarse desde casa comunicándose con el mundo exterior a través de ventanas cibernéticas. Así se configuran “ventanas” individuales y una colectiva, donde cada una representan puertas, umbrales de una realidad virtual sumándose nuestros pensamientos que nos arraigan al terreno, a nuestros anhelos, incertidumbres, cotidianidades, a nuestros cuartos de cuatro paredes que nos sujetan del exterior y nos hacen reflexionar.
Estas ocho ventanas hacen referencia al vivir al borde, existiendo un límite imaginario y microscópico, que nos tiene cuidando nuestra vida y la de los otros, nos tiene aislados y cobijados, donde nuestra comunicación es virtual, y nuestros mensajes, cartas, conversaciones son ahora datos binarios multiplicados por deseos de existencia.
Somos siete personajes, somos siete ventanas, siete cotidianidades, siete verdades, siete apariencias, siete ventanas a descubrir y existe una puerta ocho que nos aúna en concreto, con nuestras estéticas, luces y sombras, dualidades y lamentos que se pueden revelar al igual que las otras ventanas.
Calentamiento (Performance)
Esta obra original plantea la interacción con el público a través de la coreografía, la música y el audiovisual, en la que se reivindica el rol de la mujer en el baile verdial en un acto de rebeldía. Estrenada en el Museo Ruso San Petersburgo Málaga.
Diez al cubo (Making of del curso)
Esta pieza recoge el registro fotográfico del alumnado en las distintas asignaturas teóricas y prácticas del Máster en Creación Audiovisual y Artes Escénicas.
Cicatrices (Performance)
Esta obra plantea una reflexión sobre la violencia de género a través de la hibridación del teatro, música y visuales en directo con la interacción del público presente. Estrenada en el hall de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Málaga.
En esta sección es posible que encuentres respuestas a preguntas frecuentes.
Recuerda que puedes realizar tu preinscripción usando el siguiente enlace.
También puedes visitar la sección contacto para hacernos llegar tus dudas.