Equipo Formativo
Conferenciantes
Profesora de la Oslo National Academy of the Arts en Noruega y HEAD Genève en Suiza. Ha representado a España en la Bienal de Venecia en 2011 y 2013. Sus obras han sido exhibidas en la 56th Venice International Art Exhibition, dOCUMENTA(13) y otros eventos artísticos relevantes como Münster Sculpture Projects en 2007, Sydney Biennale en 2008 y Sao Paulo Biennale en 2010. Su obra es mayormente performativa y aborda temas relacionados con la comunidad y la individualidad en las sociedades contemporáneas, explorando el potencial político de las posiciones marginales y homenajeando a personajes excéntricos y antiheróes. Entre sus proyectos fílmicos destacan The Deviant Majority (2010), The Joycean Society (2013) y Segunda Vez (2018).
Artista visual con base en Barcelona, desarrolladora de código y docente. Con formación en ingeniería informática, Corral ha estado creando arte utilizando el software durante la última década. Su práctica se extiende a través del vivo, vídeo, los medios digitales y la instalación. A través de diferentes prácticas artísticas explora narrativas abstractas. Su nombre se ha dado a conocer mediante sus actuaciones audiovisuales en vivo donde integra la codificación y la elaboración, en colaboración con músicos en tiempo real. En el marco de la docencia enseña programación visual enfocada a diseñadores y artistas en diferentes espacios tanto en charlas, talleres y workshops. Dedicados al código creativo con herramientas de software Libre (processing).
Doctor en Ciencias Sociales, Licenciado en Sociología y Comunicación Audiovisual y Máster en Problemas Sociales por la Universidad de Granada. Actualmente desarrolla su trabajo en Medialab UGR e investiga sobre pensamiento visual, redes sociales, comunicación y visualización de datos.
Artista multimedia y profesional de las artes escénicas. Su trabajo incluye instalaciones audiovisuales, performances en vivo, sesiones Vj y diseños de iluminación y video. Su práctica es una exploración experimental y elegante de las artes digitales, tecnología, + percepción multisensorial.
Investigador y doctor en Ciencias Sociales por la Pontifícia Universidade Católica de São Paulo (PUC-SP) así como docente del máster de Artes de la Universidade Federal do Maranhão/Universidade do Estado de Santa Catarina (UFMA/Udesc) y de la licenciatura en Artes Visuales del IFMA.
Dramaturgo, se dedica a la escenografía y diseño de vídeo. Compagina la escenografía con la realización y producción audiovisual. Los pilares de su trabajo son la interacción entre la acción escénica y la imagen proyectada, la concepción del espacio como elemento expresivo y generador de movimiento.
Maestra en Sociología y doctora en Historia por la Universidad Iberoamericana. Especialista en cultura y música popular, en historia del entretenimiento y de los medios de comunicación, comunicóloga y comunicadora, ha trabajado ininterrumpidamente desde 1990 en medios de comunicación como Radio Mil, Rock 101, Grupo Imagen, Ibero 90.9 y colaboradora en TV Azteca durante 21 años. Astróloga profesional desde 1985 y miembro del Consejo Mexicano para la Investigación Geo Cósmica desde su fundación en 1990.
Guionista y Dramaturgo. Estudió Comunicación audiovisual en la Universidad de Málaga donde también ha impartido clases y dirige los Grados en Comunicación y Diseño en una Universidad privada desde hace más de diez años.
Periodista y documentalista, es doctor en Comunicación Social de la Universidad Metodista de São Paulo. Como investigador, trabaja en el desarrollo de investigaciones sobre comunicación y estudios de medios, periodismo, narración transmedia, cine interactivo, narrativas audiovisuales y nuevas tecnologías digitales.
Artista-investigadora, su práctica incluye el comisariado y la programación independiente, la crítica, y la docencia. Es autora de Paracinema: la Desmaterialización del Cine en las Prácticas Artísticas. Su trabajo artístico investiga la presencia del cuerpo en situaciones fílmicas a través de la articulación de movimientos coreografiados alrededor del espacio de proyección.
Es pianista y actualmente uno de los referentes en el mundo de la composición para cine en España. Algunas de sus bandas sonoras más recientes, como las compuestas para Extraordinary Tales of Allan Poe, Azul y no tan Rosa, Amigos, La dama y la muerte o El lince perdido, han contribuido al reconocimiento internacional de estas obras, tanto en la ceremonia de los Oscar como en la de los Goya y en otros premios.
Guionista y Dramaturgo. Estudió Comunicación audiovisual en la Universidad de Málaga donde también ha impartido clases y dirige los Grados en Comunicación y Diseño en una Universidad privada desde hace más de diez años.
Director del Museo Interactivo de la Música de Málaga y gestor cultural. Máster en Museología y Museos por la Universidad de Alcalá. Director del »Living Lab de Innovación y Transferencia Tecnológica del Sector Cultural, Turístico y de Ocio para Pymes de la Provincia de Málaga.
Profesora Adjunta en la Facultad de Comunicación de la Universidad Francisco de Vitoria en el área de creatividad y artes visuales. Doctora en Creatividad Aplicada, por la Universidad Complutense de Madrid.
Uno de los expertos en estudios de cine y medios más valorados de Polonia, profesor de universidades polacas y estadounidenses. Se ocupa de la teoría del cine y los medios audiovisuales, así como de los problemas de los nuevos medios, incluido internet.
Doctora en Comunicación Audiovisual y en Ciencias del Espectáculo. Es profesora titular en el Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Facultad de Comunicación, de la Universidad de Sevilla. Dirige el grupo ADMIRA, de investigación en medios, imágenes y relatos audiovisuales, de la Junta de Andalucía. Es directora de RadiUS, la radio de la Universidad de Sevilla. Sus líneas preferentes de docencia e investigación son la Narrativa Audiovisual (televisión, radio, cine y transmedia), los Estudios de Género y Estudios Culturales.
Profesora de estudios culturales hispánicos en la Universidad de Melbourne (Australia) y Doctora en filología. Su área de investigación comprende el uso de estrategias retóricas en el discurso de la disidencia bajo condiciones de censura, especialmente la alegoría, la ironía y el simbolismo, durante la dictadura militar (1976-1983) en Argentina. El corpus de su trabajo incluye literatura argentina y las letras del rock nacional, como movimiento de resistencia.
Director, licenciado en Cine y Fotografía por la Edinburgh Napier University, Maestro en Prácticas de Cine Avanzada por la Screen Academy Scotland. Su trabajo fin de máster, y primer largometraje documental, El Invierno de Pablo (2012), recibió premios en festivales como Leipzig, IDFA y Full Frame, además de proyectarse entre otros en la Quincena del Documental del Museo de Arte de Nueva York (MoMA) y en numerosos festivales internacionales. El segundo largometraje de Chico Pereira Donkeyote (2017), estrenado en el Festival Internacional de Cine de Rotterdam, ha obtenido el Premio al Mejor Largometraje Documental en el Festival de Edimburgo, así como el Premio del Público en el Festival de Cine Málaga Cine en Español y Premio al Mejor Director en el Festival Internacional Documenta Madrid entre otros.
Investigador y catedrático de la Universidad de Córdoba, director del Máster en Cinematografía por la Universidad de Córdoba. Doctor en Ciencias de la Información (Imagen) por la Universidad Complutense de Madrid. Actualmente es profesor titular de la Universidad de Córdoba, donde imparte las asignaturas de historia y teoría del cine y cine español. Ha publicado multitud de artículos dedicados a las relaciones intertextuales fotografía-cine-literatura y pintura, así como varios libros.
Investigador en interactivos digitales, transmedia y ecología de los medios. Doctor en Lingüística aplicada y lenguajes de la comunicación por la Università Cattolica di Milano.
Profesora Adjunta en la Facultad de Comunicación de la Universidad Francisco de Vitoria en el área de creatividad y artes visuales. Doctora en Creatividad Aplicada, por la Universidad Complutense de Madrid.